En momentos de recrudecimiento de discursos y ataques de odio hacia nuestras identidades, disidencias y feminidades, al mismo tiempo que se masifica el desprestigio de la labor científica y la construcción del conocimiento en las universidades públicas, nuestro espacio de trabajo lo transformamos en suelo fértil para iniciativas como la que hoy compartimos: la conformación de la Comisión para la Prevención de la Violencia Laboral y de Género.
Esta comisión cuenta con dos representantes por cada instituto que conforman el Centro Científico Tecnológico (CCT) Patagonia Confluencia, el acompañamiento de la Lic. Diana Arbelaiz (psicóloga de la Red Federal de Bienestar del CONICET) y la Dra. Ana Ladio (Investigadora Principal y Referente Regional por parte del Observatorio de Violencia Laboral y de Género del CONICET).
¿Por qué es necesaria una Comisión para la Prevención de la Violencia Laboral y de Género en CCT Patagonia Confluencia?
La creación de esta Comisión es indispensable porque el machismo y la estructura cis heteropatriarcal atraviesan a todos los ámbitos y escalafones, y estamos convencides de que una Ciencia justa se construye con igualdad y respeto a todas las identidades. No sólo son impostergables ambientes de trabajo libres de violencias y discriminación, sino también promover el acceso real a posiciones jerárquicas y/o de toma de decisión por parte de mujeres y diversidades. Por ello, entendemos necesario y urgente incorporar la perspectiva de género y diversidad en los procesos de investigación, desarrollo e innovación. Por esta razón, desde esta Comisión nos proponemos desarrollar tareas orientadas a:
- Impulsar la implementación de políticas institucionales del CONICET que prevengan
la violencia laboral y de género en el ámbito del CCT;
- Acompañar en la conformación del Espacio de Atención ante situaciones de
violencia;
- Relevar y sistematizar datos, indicadores y demás insumos sobre la situación de
violencia laboral y de género en el ámbito del CCT;
- Articular acciones de sensibilización, capacitación y promoción en materia de
género;
- Proponer y accionar la comunicación no sexista y respetuosa de las diversidades, y
fomentar la producción de campañas que promuevan la inclusión, la diversidad y la
igualdad en clave de género.
Este 8 de marzo celebramos la creación de este espacio institucional, y asumimos la tarea con el compromiso de cumplir los objetivos propuestos, y colaborar en la construcción de un CCT libre de violencias, comprometido con la justicia social y una producción científica con enfoque de derechos humanos y sensible a la diversidad.