COMUNICADO

Declaración de la AAHE ante la situación del sistema científico argentino

Buenos Aires, 21 de agosto de 2025


La Asociación Argentina de Historia Económica expresa su preocupación e inquietud ante la situación que atraviesa el sistema científico argentino como resultado de las políticas
implementadas por el actual gobierno nacional.

Los organismos que constituyen la infraestructura institucional de la investigación científica afrontan dificultades que afectan, innecesaria e injustificadamente, al habitual desempeño de
las tareas investigativas en la República Argentina. El virtual detenimiento en la ejecución de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) ya iniciados en la Agencia I+D+i
y el no otorgamiento de los aprobados en 2022; la reducción del cupo de ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET; los retrasos en las altas de ingresantes
de convocatorias previas; el ostensible deterioro de las condiciones laborales y de la capacidad adquisitiva salarial en el sector; así como la ausencia de garantías para la protección y el
sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas que acogen aquellos proyectos y en las cuales se encuentran radicados sus investigadores e investigadoras -donde ejercen asimismo roles docentes en los grados y posgrados-, constituyen una lista incompleta de los reveses que el sistema científico enfrenta actualmente. Un panorama que contribuye a la emigración de quienes encuentran en el exterior mejores contextos para aplicar sus conocimientos y desincentiva la formación de nuevos recursos humanos localmente, restando potencia al crecimiento económico y al desarrollo social del país.

Estas carencias tienden a acentuarse en Ciencias Sociales y Humanidades, una de las cuatro grandes áreas del conocimiento que estructuran al sistema científico argentino, tal como lo evidencia su tratamiento discrecional en los desembolsos de los proyectos “Redes Federales de Alto Impacto”. Ello representa una situación crítica, toda vez que las investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades contribuyen a fundamentar la pertinencia y la relevancia que para la República Argentina detentan los avances investigativos en las otras tres áreas del conocimiento. Sin aquellas, los criterios que definen la relevancia social de una investigación, así como los esfuerzos económicos que ella implica, han de fundarse en pautas externas a la rigurosidad institucional del sistema científico y académico.

Desde la AAHE enfatizamos la importancia de comprender la historia económica argentina con base en la rigurosidad científica y la solidez metodológica, dentro de un marco de absoluto respeto al pluralismo académico, conceptual y político. Posicionar a los fenómenos económicos en una historia de largo plazo, contrastable y comprobable empíricamente, es la única forma de entender sus sentidos posibles, tanto como sus causas estructurales y sus motivos coyunturales. Contribuyendo, así, a una mejor comprensión de la sociedad y de las formas de impulsar su desarrollo con igualdad de oportunidades, uno de los principales propósitos de la investigación en nuestro campo de estudios.

Instamos a las autoridades concernientes a revertir, desde el diálogo y el respeto, las políticas que conducen al deterioro de los organismos e instituciones del sistema científico argentino, y
a preservar las condiciones para sostener la continuidad investigativa de excelencia en todas las áreas del conocimiento en la República Argentina.

Asociación Civil Argentina de Historia Económica