Workshop Internacional

El universo de la salud a través de sus objetos materiales en Iberoamérica: circulación global, prácticas y crisis sanitarias (1850-1950)

Se realizará los días jueves 26 y viernes 27 de octubre de forma virtual


El Workshop se desarrollará de forma completamente virtual a través de la plataforma Zoom. La participación en el mismo es gratuita, pero requiere inscripción previa, que podrá realizarse hasta el día 24 de octubre al siguiente correo electrónico: historia.objetosdesalud@gmail.com

Instituciones organizadoras 

Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, CONICET-UNR) - Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo, CONICET-UNL) - Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología (UBA) 

Programa 

Jueves 26 de octubre 

9 hs (Arg.) | Conferencia de apertura: 

Si marca 38, es fiebre. Hacia una historia global de la termometría médica (1868-1890) Stefanie Gänger (Universität Heidelberg, Alemania)

Bloque 1 | 10:15 – 12:30hs (Arg.) : 

Museos y reliquias médicas: recuerdos, esoterismo y progreso científico entre Argentina y España. 

María Silvia Di Liscia (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España y Universidad Nacional de La Pampa, Argentina) 

Enfermedad de chagas y esculturas con bocio: usos de la biografía cultural en el acervo museológico de la Fundacion Oswaldo Cruz. 

Inés Santos Nogueira, Inés (Casa de Oswaldo Cruz, FIOCRUZ, Brasil) 

Las marcas de fábrica como universos de significación de los objetos terapéuticos. Chile, 1874-1920. 

María José Correa Gómez (Universidad Andrés Bello, Chile) 

Bloque 2 | 14 - 16hs (Arg.): 

Sujetos convalecientes, mentes fatigadas y cuerpos debilitados: retóricas milagrosas en la publicidad médica a finales del siglo XIX en la ciudad de México. 

José Antonio Maya González (Universidad Autónoma Metropolitana, México) 

Parafernalia terapéutica para oligofrénicos, retrasados y otros niños anormales en Colombia, 1930-1950. 

Erika Giraldo Gallego (Universitat Autònoma de Barcelona, España) y Jorge Márquez Valderrama (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín) 

Mamaderas y biberones. Artefactos y políticas sanitarias hacia madres e hijos. Santiago de Chile, 1890-1950. 

Maricela González Moya (Universidad de las Américas, Chile)

Viernes 27 de octubre 

Bloque 3 | 10 - 13hs (Arg.): 

Las vacunas contra la tuberculosis en época de incertidumbre argentina, década de 1930. Adrián Carbonetti (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) 

La trayectoria internacional de un medicamento heterodoxo contra la tuberculosis: la hemo-antitoxina Ravetlla Pla en Colombia (1927-1963). 

Víctor Manuel García (Universidad El Bosque, Colombia) 

La vacuna antirrábica en Buenos Aires. Entre las tensiones internas y la circulación global (1885-1887). 

Mauro Vallejo (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires, Argentina) 

Los psicofármacos de usos popular fuera del hospital, Medellín, 1930-1970. Jorge Márquez Valderrama (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín) y Gómez Rodríguez Eliana (UNISABANETA, Colombia).