Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Nuevo libro: "Memorias en Guerra. Colonialismo y resistencia en Museos y Monumentos"

Marisa González de Oleaga y María Silvia Di Liscia (Eds.).


Editoras: Marisa González de Oleaga-María Silvia Di Liscia

¿El colonialismo es solo un acontecimiento histórico o también una manera de ver el mundo? Y si aceptamos que fue y es ambas cosas, ¿estamos hablando de un fenómeno local o global? Memorias en guerra revisa las estrategias empleadas en centros y periferias europeos para incorporar los nuevos mundos. Con el disfraz de la civilización y el multiculturalismo, museos y monumentos de distintas partes del globo diluyeron la impronta del arrasamiento de territorios y personas.
Al reconocer esa forma de operar en las representaciones de los museos icónicos sobre los otros y en las estatuas de los héroes de distintas epopeyas, detectamos una pauta común, una verdadera estructura de pensamiento que genera la aparición de espacios de disputas, a veces violentas, sobre memorias encontradas y opuestas.
Ciudades europeas donde se declama un pasado glorioso y se olvida el reclamo de la colonialidad en el presente; regiones enteras en América donde el impulso de la occidentalización introdujo progreso y explotación al mismo tiempo, o espacios del exilio: museos y monumentos no son asépticos ni apolíticos, están en el ojo de un huracán que incluye a los académicos, a los militantes; a todos y todas en pugna por la construcción ciudadana. Cada uno de los capítulos de esta obra pivota entre el ayer y la actualidad, intentando desbrozar ese camino iniciado hace ya tiempo para abrir espacios tanto en lo geográfico, en lo temporal, en lo cultural, como también en los diferentes tipos de dispositivos de memorias, pensados y por venir.

Autores y capítulos:

Marisa González de Oleaga y María Silvia Di Liscia: Introducción: Memorias incómodas y espacios alter/nativos.

PRIMERA PARTE. LA "ESCENA DEL CRIMEN": EL COLONIALISMO COMO ESTRUCTURA DE PENSAMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL:
Elsa Peralta:  Memoria colonial y descolonización del espacio público en Lisboa: olvidos, invisibilidades y contestaciones.Emiliano Abad García:  Peligro obediente: saber, violencia y colonialismo en el Musée du Quai Branly;
Jacques Chirac y Beatrice Falcucci: Entre la memoria y el olvido: el legado del colonialismo italiano y su museo.

SEGUNDA PARTE. AL OTRO LADO: FRONTERAS Y ZONAS DE CONTACTO EN AMÉRICA.
Mario Rufer: "¡Había ahí un archivo!". Gestos de soberanía entre el entierro y la exhibición.
Katherine Hite:  Texas: monumentos. Hacia una política de autocuestionamiento.
Marisa González de Oleaga y María Silvia Di Liscia: Exhibiciones, secretos y mentiras: el Centro de Visitantes Ledesma (Jujuy, Argentina).

TERCERA PARTE. RELATO DE UNA EXPERIENCIA MUSEAL:
Carolina Espinoza: La exposición "Exiliadas" en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile).
Marisa González de Oleaga y María Silvia Di Liscia: A modo de conclusión: la descolonización que no cesa.

Mario Chagas: Epílogo. Memorial, olvidos y giros: cuando exú entra en escena.

Índice de figuras.

Perfil académico de las autoras y autores.

Libro de descarga gratuita (e-book): https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/14389/0/memorias-en-guerra-colonialismo-y-resistencia-en-m.html

Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2025.

Autoría

Marisa González de Oleaga (Buenos Aires, 1960). Es catedrática en el Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. Profesora invitada en distintas universidades extranjeras, como el Colegio de México, el Colegio Mexiquense, la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), la Universidad Nacional General Sarmiento y la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina). Publicó Transterradas. El exilio infantil y juvenil como lugar de memoria (Tren en Movimiento, 2019); Itinerarios. Historiografía y posmodernidad (Postmetrópolis, 2019) y El Silencio. La dictadura en el Delta (Universidad Autónoma de Madrid, 2024), así como artículos en revistas como ZukunftMuseum and SocietyAnais do Museu Paulista y A Contracorriente; y capítulos de estudios editados en Palgrave y Sussex Academic Press. Investigadora principal de seis proyectos de I+D+I financiados en convocatorias competitivas; el último, «Territorios de la memoria. Otras culturas, otros espacios en Iberoamérica, siglos XX y XXI». Forma parte del equipo del proyecto europeo «Making Histories».

María Silvia Di Liscia (Santa Rosa, 1962). Es doctora en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular en el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina), donde es directora del Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (CONICET-UNLPam). Profesora contratada en la UNED entre 2022-2024. Ha dictado seminarios en Argentina, España, México, Brasil y Chile; dirigido y participado en proyectos sobre museos y memorias, y publicado artículos en International Journal of Heritage Studies y Anuario Colombiano de Historia Social. Es editora de Museos y comunidades en la Patagonia argentina. Representaciones y relatos históricos entre pérdidas y encuentros (Prohistoria Ediciones, 2022) y coautora, con E. Sanz Jara, de Museos comunitarios en el ámbito iberoamericano: entre esencias del pasado y propuestas alternativas (Universidad de Sevilla, 2025).